De la primera revolución industrial a la oligarquía digital
Utilizando el concepto de Fuerza Productiva de la teoría Marxista, que consiste en el desarrollo de la tecnología y de los conocimientos adquiridos por el hombre a través del tiempo. Es de ahí que Klaus Schwad, fundador del Foro Económico Mundial establece que las nuevas tecnologías están cambiando la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos los unos con los otros, y la velocidad, amplitud y profundidad de esta revolución, nos están obligando a repensar cómo los países alcanzan su desarrollo y cómo las organizaciones están generando valor.
La palabra revolución significa un cambio abrupto y radical de la estructura existente de una determinada demarcación, creando un nuevo paradigma, las revoluciones se han producido a lo largo de la historia cuando nuevas tecnologías desencadenan un cambio profundo en los sistemas económicos y estructuras sociales.
El primer cambio profundo en nuestra manera de vivir, fue la transición del forrajeo (recolección de alimentos) a la agricultura, esto ocurrió hace alrededor de 10 mil años y fue posible a la domesticación (proceso por el cual los animales son adaptados para el uso y beneficio humano). La revolución agrícola fue seguida por una serie de revoluciones industriales a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en la que se encuentran la transición de la energia muscular a la mecánica, esta primera revolución industrial abarcó aproximadamente del periodo 1760 hasta más o menos 1840, trayendo consigo la construcción del ferrocarril y la invención del motor de vapor; la segunda revolución surge a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX con la producción en masa gracias al desarrollo de la electricidad; la tercera revolución industrial surge en la década de los años 1960, con la digitación, el ordenador, el desarrollo de los semiconductores, la computación mediante conductores, la información personal en la década de 1970 y 1980 y el internet en la década del 1990; la cuarta revolución industrial surge al principio del siglo XXI y se basa en la revolución industrial que se caracteriza por un internet más ubicuo, es decir, que está presente en todas las partes y por sensores mas pequeños y potentes cada vez más baratos, por la inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquina Es convenient destacar que el alcance de la cuarta revolución industrial se está difundiendo mucho más rápido que las anteriores revoluciones, por ejemplo la segunda revolución industrial debe ser experimentada por el 17% de la población mundial pues casi 1,300 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, lo mismo debemos decir de la tercera revolución industrial done más de la mitad de la población unos 4 mil millones de habitantes no tienen acceso al internet; aunque la primer revolución industrial tardo casi 120 años en difundirse fuera de Europa, por el contrario, el internet apenas duró una década para expandirse por todo el mundo. Todo indica que el consumidor es el mas beneficiado de la cuarta revolución industrial, ya que pedir un taxi, encontrar un vuelo, comprar un producto, realizar un pago, escuchar música o ver una película, cualquiera de estas tareas ahora se pueden realizar de manera remota, por igual se pueden observar los cambios en el área económica ya que hoy en día Uber es la empresa más grande de taxis y no es propietaria de ningún vehículo, Facebook es el dueño del medio de comunicación mas popular del mundo y no crea contenido, Alibaba el minorista más valioso y no tiene inventario y Airbnb es el proveedor de alojamiento mas grande del mundo y no pose Bienes Races, además la era digital permite producir con mucho menos trabajadores que 15 años atrás y muchas empress de bienes de la información tienen costs marginales que tienden a ser cero, ya que los costos de almacenamientos, transportación y replicación son prácticamente nulos.
Ahora bien, estamos en los albores de la quinta revolución industrial o mas bien conocida como la industria 5.0, que se caracteriza por la colaboración entre humanos y maquinas, la fabricación personalizadas y el empoderamiento del trabajo, mayor productividad y calidad. El desarrollo en el área de la medicina y la biología provocará la capacidad de vivir una vida más larga, más saludable y más activa, dado que vivimos una sociedad en que se espera que más de una cuarta parte de los niños nacidos hoy en las economías mas desarrolladas lleguen a vivir 100 años.
Concomitantemente con los albores de la quinta revolución industrial la humanidad vive el ascenso de una clase denominada la oligarquía digital, que tiene como característica principal la concentración de la riqueza y como consecuencia, del poder en un pequeño numero de empress de alta tecnología. Entre los principales oligarcas digitales se encuentran: Jeff Besos (propietario de Amazon) Elon Musk (propietario de Tesla, Space X y Twitter), Bill Gates (Propietario de Microsoft), Mark Zuckerberg (propietaria de META), Steve Jobs hoy fallecido (propietario de Apple), Larry Page y Sergei Brin (propietarios de Google), entre otros. De las 10 personas mas ricas del mundo 7 pertenecen a la oligarquía digital encabeza por Elon Musk con una fortuna de 304,400 millones de dólares, Jeff Besos con un patrimonio de 206,900 millones de dólares y así por el estilo. Pero amigo lector no crea que con el incremento de la riqueza de la oligarquía digital ha disminuido las desigualdades sociales, todo lo contrario, la brecha de los que no tienen nada con relación a unos pocos que lo tienen todo se ha ensanchado; prueba de eso es que 2,300 millones de habitantes en el mundo pasan hambre, es decir 30 de cada 100; además, unos 2,000 millones de personas no tienen acceso a agua potable, un total de 303 millones de niños en edades de 5 a17 años no asisten a la escuela, 861 millones de seres humans no saben leer ni escribir, más 2,000 millones de personas carecen de un alojamiento adecuado, en fin, la pobreza con la oligarquía digital se ha incrementado siendo los países latinoamericanos y del caribe una de la regiones donde se observa mayor nivel de desigualdad social.
Esperamos que la sexta revolución industrial que será relativamente pronto, por la velocidad cambiante dentro del marco de desarrollo tecnológico, podamos encontrarnos con una disminución sustancial de la brecha de los que nada tienen con relación a un pequeño grupo que lo tiene todo.
El autor es docente de la UASD, UCNE, economista, mercadólogo, abogado y está cursando una maestria en Historia Dominicana.
La entrada De la primera revolución industrial a la oligarquía digital se publicó primero en Periódico EL JAYA.