Inabie ve avance en proyecto de Ley de Alimentación y Nutrición Escolar
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) manifestó este miércoles su satisfacción por la reciente aprobación en primera lectura del Proyecto de Ley de Alimentación y Nutrición Escolar en la Cámara de Diputados, una propuesta elaborada en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y apoyada por diversos legisladores.
Víctor Castro, director ejecutivo del Inabie, resaltó este logro legislativo y expresó su esperanza de que esta vez la iniciativa, presentada en 2023 por el Frente Parlamentario Contra el Hambre, la FAO y el propio Inabie, sea finalmente convertida en ley, dada su importancia para el bienestar de la población estudiantil.
Llamado al Senado
Castro hizo un llamado al Senado para que priorice este proyecto una vez sea remitido a esa cámara, subrayando su relevancia para la niñez dominicana y su conexión directa con la estrategia presidencial Hambre Cero.
El funcionario recordó que la normativa busca, entre otros objetivos, que los alimentos escolares sean elaborados en las escuelas con la colaboración de suplidores; asegurar el suministro de agua potable en todos los centros educativos; promover la educación nutricional y prohibir la venta de productos ultraprocesados en las instituciones escolares.
- Este proyecto ya había sido aprobado en ambas lecturas por la Cámara Baja el año pasado, pero quedó pendiente en el Senado, lo que provocó que perimiera y tuviera que ser reintroducido.
Elaboración del proyecto de ley
La elaboración de esta ley ha sido fruto de un proceso participativo amplio, que incluyó a representantes del Inabie, la FAO, el Frente Parlamentario contra el Hambre, el Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS) y más de veinte actores claves de sectores como salud, educación, nutrición, agricultura, contrataciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
- También se tomaron como referencia experiencias nacionales e internacionales en la materia.
La propuesta legislativa consta de 83 artículos organizados en doce capítulos y busca establecer un marco normativo que garantice el derecho a una alimentación adecuada tanto para estudiantes del sistema público como privado. Sin embargo, las disposiciones relativas al Programa de Alimentación Escolar aplicarán exclusivamente en las escuelas públicas autorizadas por el Ministerio de Educación.
De aprobarse, la República Dominicana se sumaría al grupo de países de América Latina que cuentan con leyes robustas para respaldar la alimentación escolar.