Avanza proyecto de ley de eficiencia energética

La Cámara de Diputados aprobó este jueves en primera lectura el proyecto de Ley de Eficiencia Energética, que contempla un gravamen del 50 % adicional en los impuestos aduanales para todos los equipos eléctricos que no cumplan con los estándares mínimos de eficiencia energética.

El proyecto de Ley de Eficiencia Energética, que ya agotó todo un proceso en el Senado, establece medidas fiscales, técnicas y regulatorias para promover el uso racional de la energía en el país y uno de los puntos más destacables es la disposición de un incremento en los gravámenes de aduanas.

Según el artículo 23 de la iniciativa, todo equipo o dispositivo cuya eficiencia esté por encima del mínimo establecido en el reglamento -que se redactará cuando la ley se apruebe totalmente- será gravado con un recargo adicional del 50 % sobre los impuestos aduanales.

El artículo no detalla ejemplos específicos, pero el presidente de la comisión permanente de energía de la Cámara de Diputados, Oscar Morel, citó como ejemplo los siguientes equipos que entrarían dentro del rango de “ineficientes”:

  • Aires acondicionados de alto rendimiento
  • Refrigeradores con tecnologías obsoletas
  • Bombillos incandescentes o fluorescentes sin tecnología eficiente
  • Otros equipos eléctricos con altos niveles de consumo por unidad de uso

Aunque el artículo 23 de la pieza aumenta impuestos a los equipos que sobrecarguen el consumo de energía eléctrica, el artículo 43 establece una reducción del 50 % de los impuestos aduanales para equipos eficientes de iluminación, refrigeración, climatización y bombeo, siempre que estén incluidos en la lista del reglamento.

De acuerdo con el proyecto, el Ministerio de Energía y Minas será el encargado de autorizar y registrar las solicitudes de exoneración.

Más abajo, el artículo 44 establece que este incentivo será desmontado gradualmente a razón de un 5 % anual durante 10 años, hasta su eliminación total.

Otras novedades del proyecto

  • Creación de un sistema obligatorio de etiquetado energético para informar al consumidor sobre el consumo de cada equipo.
  • Planes de auditorías energéticas tanto para el sector público como el privado.
  • Marco sancionador para quienes incumplan la ley y sus reglamentos. 
  • Coordinación entre el Ministerio de Energía y Minas, ProConsumidor, Aduanas y otras entidades para su aplicación.

¿Por qué establecer un régimen energético?

El proyecto de ley, en su primer artículo, establece que su objetivo es fomentar y promover el uso eficiente de la energía, mediante un marco normativo que impulse el uso de tecnologías más limpias, cambios en los hábitos de consumo y un régimen de incentivos que contribuya al desarrollo sostenible del país.

Mientras tanto, el artículo 2 detalla los objetivos específicos de la ley, entre los que se incluyen:

  • Establecer políticas públicas y normas que promuevan tecnologías y hábitos de consumo eficientes.
  • Impulsar un mercado de expertos y empresas certificadas para brindar servicios especializados en eficiencia energética.
  • Incentivar medios alternativos al uso de combustibles fósiles como fuente de energía primaria.
  • Crear un régimen de incentivos para fomentar la implementación de medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso de la energía.

El diputado Morel, como presidente de la comisión que estudió la pieza, aclaró que el proyecto de ley de eficiencia energética no tiene que ver con las pérdidas eléctricas, sino que busca que los equipos, las instituciones e industrias sean más eficientes al consumir.

Destacó que al lograr que los equipos sean eficientes energéticamente, consumen menos y se logrará un menor subsidio del Estado.

Pendiente una segunda aprobación

El proyecto, que es autoría del senador Félix Bautista, ahora queda pendiente para una aprobación en segunda lectura y si cumple con todo el trámite, iría al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *