Reforma laboral: Empresario piden hasta tres meses para pagar cesantía
El debate sobre la reforma al Código de Trabajo ahora gira en torno a dos propuestas presentadas recientemente por el sector empleador al Senado que consisten en ampliar el plazo para el pago de la cesantía y las prestaciones laborales de 10 días a un máximo de tres meses, y extender de tres a seis meses el periodo de prueba para los nuevos trabajadores.
Ambas propuestas son solo sugerencias que fueron planteadas a la comisión especial del Senado que estudia la reforma laboral, que ahora deberá reunirse para estudiar las observaciones de los empresarios y de los sindicatos de trabajadores antes de aprobar el proyecto.
Actualmente, el Código de Trabajo establece que las prestaciones laborales deben pagarse en un plazo no mayor de 10 días tras la terminación del contrato.
De acuerdo con el senador Rafael Barón Duluc, quien preside la comisión especial, el sector empresarial entiende que este límite “resulta insostenible”, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que, según expusieron, muchas veces no disponen del dinero suficiente de manera inmediata.
La propuesta es que el empleador pueda pagar la indemnización con hasta tres meses de plazo y dividirla en cuotas cada mes, sin la obligación de pagarla en su totalidad 10 días después del fin del contrato.
Periodo de prueba
En cuanto al periodo de prueba al empleado, algunos contratos lo fijan en tres meses, un tiempo durante el que el empleador puede prescindir del trabajador sin obligación de pago de indemnización.
La propuesta empresarial, según el senador Duluc, es elevarlo a seis meses, con el argumento de que algunas empresas “requieren más tiempo para entrenar y evaluar al personal”.
Sin embargo, Duluc advirtió que, en la práctica, muchas compañías podrían despedir empleados a los cinco meses y medio, justo antes de que adquieran derecho a prestaciones, “generando una rotación constante y atentando contra la estabilidad laboral”.
Una alternativa que se baraja en la comisión es mantener los tres meses para la mayoría de los sectores, pero permitir un plazo mayor en industrias que demandan alta especialización técnica, como ocurre en algunas zonas francas, según dijo el legislador.
Las multas
Otro de los puntos que entrará a revisión por pedido de los empresarios son las multas laborales que, en la actualidad, pueden alcanzar millones de pesos sin una escala diferenciada para empresas pequeñas o grandes.
En una reunión con los senadores, los empresarios coincidieron en que este esquema resulta “desproporcionado”, ya que una infracción en la que se aplique una multa millonaria podría llevar a la quiebra a un negocio pequeño y, por tanto, propusieron establecer un sistema de multas escalonado.
Otra vez la cesantía
Aunque los empresarios alegan que la cesantía no es el principal tema de sus reclamos, el colectivo propuso a los senadores poner topes a la cesantía y modificar la base de cálculo.
El grupo propone que, en lugar de usar el último salario devengado por el trabajador, se tome un promedio de los sueldos ganados durante su permanencia en la empresa.
En cuanto a la jornada laboral, los empleadores mantienen su propuesta de que los turnos se extiendan hasta 12 horas, siempre que exista acuerdo entre ambas partes.
La reforma sigue en estudio
El senador de La Altagracia especificó que todas las propuestas de los empresarios serán analizadas igual que las de los trabajadores y reiteró que son solo sugerencias que deberán ser estudiadas en la comisión que dirige.
La reforma laboral, que perimió en la legislatura pasada, ahora se encuentra otra vez en un punto inicial. El Senado deberá considerar si la aprueba en dos lecturas y luego enviarla a la Cámara de Diputados.