Arquitecto Delmonte explica como La Casa del Cordón fue el punto de partida del urbanismo en América

Santo Domingo.- La Casa del Cordón no es solo una joya arquitectónica de la era colonial, sino el punto de partida físico e ideológico desde el cual se trazó la ciudad de Santo Domingo, estableciendo un modelo de urbanismo renacentista que se replicaría en todo el continente americano.

Así lo explicó el arquitecto y asesor cultural del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, José Enrique Delmonte, en una visita guiada por el emblemático inmueble que organizó el Banco Popular Dominicano para comunicadores y líderes de opinión de Santiago y la región norte.

Delmonte reveló que, tras el traslado de la ciudad a la margen occidental del río Ozama en 1502, el gobernador Nicolás de Ovando utilizó este preciso solar como el vértice para diseñar el famoso “trazado en damero” o cuadrícula.

“Esta casa fue el eje donde partió la ciudad”, afirmó el arquitecto, destacando que las ocho calles originales del primer asentamiento planificado del Nuevo Mundo nacieron a partir de su ubicación. Este diseño, que revivía la planificación romana, convirtió a Santo Domingo en la cuna del urbanismo moderno en América.

Durante la guía, Delmonte recorrió la rica historia del edificio, construido por Francisco de Garay, un prominente conquistador que lo concibió no sólo como su residencia, sino como una casa de hospedaje digna de recibir a cualquier enviado de la Corona española.

“Esto se diseñó para ser la sede del imperio”, subrayó, explicando que su construcción en piedra de sillería, un material costoso y reservado para obras de gran importancia, reflejaba su estatus.

La edificación, cuyo nombre proviene del cordón franciscano tallado en su portal gótico isabelino, sirvió de residencia temporal para figuras como Diego Colón y María de Toledo antes de la finalización del Alcázar. También fue escenario de eventos cruciales, como la instalación de la balanza por parte del corsario Francis Drake para pesar el rescate que exigió a la ciudad en 1586.

El arquitecto también detalló la evolución y las intervenciones del inmueble, desde su declive, cuando albergó hoteles y comercios, hasta su rescate definitivo en 1974 gracias a la visión de Don Alejandro Grullón y el Banco Popular.

Explicó cómo la más reciente restauración para convertirla en centro cultural ha sido una combinación “entre el presente y el pasado”, integrando elementos contemporáneos como un vestíbulo de cristal y metal que aporta luz y funcionalidad sin agredir la estructura original, preservando así sus arcos de ladrillo y muros de piedra de 500 años.

El arquitecto destaca que el ahora Centro Cultural Taíno Casa del Cordón no solo es un monumento, sino como un documento histórico vivo que narra la historia de la arquitectura, el poder, la sociedad y el nacimiento de la planificación urbana en el continente americano.

La entrada Arquitecto Delmonte explica como La Casa del Cordón fue el punto de partida del urbanismo en América se publicó primero en Periódico EL JAYA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *